Marranzini: “Transformar la distribución eléctrica requiere inversión, institucionalidad y un cambio cultural profundo”

Santo Domingo, R.D. – El presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED), Celso Marranzini, afirmó que la transformación real del sistema de distribución eléctrica en República Dominicana solo será posible si se abordan tres pilares esenciales: inversión sostenida, firmeza institucional y un cambio cultural que enfrente el no pago y el fraude como prácticas normalizadas.
Durante su intervención en el Summit Energy 2025, organizado por la revista Mercado bajo el lema “La deuda cultural del sistema eléctrico: consumir sin pagar”, Marranzini ofreció un diagnóstico técnico y directo sobre los principales obstáculos que enfrenta el sistema de distribución eléctrica, entre ellos la falta de rentabilidad, las pérdidas técnicas y no técnicas, y la politización del sector.
Distribuidoras: entre logros técnicos y desafíos estructurales
Pese a las adversidades, Marranzini detalló avances concretos logrados en los últimos dos años:
- Más de 30 subestaciones repotenciadas
- 575,000 medidores instalados solo en 2024
- Proyectos en curso de renovación de redes y adopción de medidores inteligentes
- Meta de reducción de pérdidas al 28 % para 2027
“Si eso no es transformar la distribución, díganme qué lo es”, enfatizó, al destacar que se está entregando el 98 % de la demanda, incluso a usuarios que no pagan.
“¿Qué empresa sobrevive así?”
Marranzini cuestionó el modelo actual de negocio de las EDEs, al explicar que la electricidad se compra a 15 centavos de dólar y se vende a 16, lo que deja márgenes insostenibles para operar y mucho menos para invertir.
Asimismo, criticó la confusión frecuente entre el déficit operativo de las EDEs y el subsidio estatal a la tarifa eléctrica, a través del Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE).
“Todos los que estamos en este salón estamos siendo subsidiados por el Estado dominicano. Eso es inconcebible”, afirmó, al urgir una revisión del subsidio universal con criterios de justicia y sostenibilidad.
Te puede interesar: CUED y Obras Públicas coordinarán reposición de postes eléctricos en el Puente de la 17
Cultura del no pago: “Una deuda social pendiente”
Uno de los puntos más incisivos de su intervención fue su denuncia sobre la “deuda cultural” del sistema eléctrico, que ha normalizado el robo de energía. Marranzini sostuvo que la impunidad ante el fraude alimenta esta cultura, y llamó a aplicar consecuencias reales para todos los sectores, desde grandes hoteles hasta pequeños comercios.
“Hay quienes creen que la electricidad es un bien divino que no se paga. Esa mentalidad debe cambiar”, sentenció.
Institucionalidad y voluntad política
Otro de los factores que, a su juicio, obstaculiza la transformación del sistema, es la inestabilidad institucional. “En cuatro años, el CUED ha tenido cuatro presidentes. Así no hay empresa que cambie”, alertó.
Llamó a los partidos políticos y a la sociedad a asumir un compromiso nacional con la sostenibilidad del sistema:
“No podemos seguir justificando déficits por falta de decisiones. Este país ha crecido. El momento de transformar la distribución es ahora”.
1 pensamiento sobre “Marranzini: “Transformar la distribución eléctrica requiere inversión, institucionalidad y un cambio cultural profundo””