CAESCO lanza Guía para el Periodismo de Datos en Colombia

La publicación busca fortalecer el periodismo de evidencia en tiempos de desinformación
Bogotá, Colombia.- En un esfuerzo por impulsar el periodismo riguroso y basado en datos en América Latina, el Centro de Análisis y Estudio de la Comunicación (CAESCO) presentó en Colombia su nueva Guía para el Periodismo de Datos, durante el seminario internacional “Entre el algoritmo y la audiencia: Los nuevos retos del periodismo digital», celebrado en la Universidad El Bosque.
La presentación estuvo a cargo de Miguel Otáñez, presidente de CAESCO, quien ofreció una ponencia sobre las principales transformaciones del periodismo de datos entre 2022 y 2025, destacando fenómenos como el impacto de la inteligencia artificial en las redacciones, las investigaciones colaborativas globales, el auge de las narrativas interactivas y el avance de las plataformas de verificación numérica.
Otáñez subrayó que “esta guía busca seguir democratizando el acceso al conocimiento y fortalecer el periodismo de evidencia. En tiempos de sobreinformación y desinformación, el dato verificado, explicado y humanizado es una herramienta poderosa para la democracia”.
Contenido de la Guía
La Guía CAESCO para el Periodismo de Datos proporciona herramientas prácticas y teóricas para periodistas, estudiantes y medios, abordando aspectos esenciales como la recolección, limpieza, análisis y visualización de datos, mediante plataformas gratuitas. Incluye ejemplos aplicados sobre el análisis de contratos públicos, la identificación de brechas sociales y la creación de visualizaciones accesibles para audiencias amplias.
Te puede interesar: CAESCO impartirá masterclass sobre geopolítica
Además, el documento establece principios éticos para el trabajo con datos: verificación de fuentes, resguardo de la privacidad y transparencia metodológica. También visibiliza los desafíos que enfrenta la región, como la escasez de datos abiertos, la baja alfabetización en datos en las redacciones y la vulnerabilidad digital en investigaciones sensibles.
Uno de los aportes más destacados es la incorporación de nuevos perfiles profesionales al ecosistema informativo, como el analista OSINT (Open Source Intelligence), especialista en rastrear información en fuentes abiertas como bases de datos públicas, redes sociales e imágenes satelitales, sin recurrir a canales confidenciales.
CAESCO informó que la guía fue desarrollada con el apoyo de herramientas avanzadas de inteligencia artificial, y reafirma con esta publicación su compromiso con una prensa orientada a la evidencia, la tecnología y la ética profesional.