Barrick Pueblo Viejo construye nueva presa de colas con enfoque en seguridad máxima y protección ambiental

La minera avanza en un diseño “aguas abajo” que prioriza la estabilidad estructural y la transparencia ambiental, garantizando producción hasta 2045 y protección para comunidades aguas abajo.
Sánchez Ramírez, RD.– La empresa Barrick Pueblo Viejo continúa la construcción de su nueva presa de colas, diseñada bajo el modelo aguas abajo, reconocido internacionalmente por su mayor estabilidad y seguridad, con el objetivo de extender la vida útil de la mina al menos 20 años más y cumplir estrictos estándares ambientales.
El ingeniero geólogo Osiris de León explicó que este diseño no busca ahorrar costos, sino garantizar la máxima seguridad estructural, minimizando filtraciones mediante roca natural y resistiendo fenómenos extremos como terremotos y huracanes.
“La prioridad es la seguridad y la capacidad de soportar eventos extremos, con factores de seguridad superiores a los estándares internacionales”, destacó De León, quien recordó su experiencia desde los años 80 en estudios e inspecciones de presas mineras para organismos como la Unión Europea y el gobierno francés.
¿Qué es una presa de colas?
El ingeniero José Luis Recio explicó que se trata de una infraestructura destinada a almacenar residuos sólidos resultantes del proceso de extracción minera. Esta nueva presa permitirá sustituir la actual presa El Llagal, que operará hasta 2030, garantizando producción hasta 2045.
El diseño incluye medidas estrictas para evitar contaminación por arsénico y cuenta con la supervisión del Ministerio de Medio Ambiente y el INDRHI, que monitorean la calidad del agua y la estabilidad estructural.
Se han realizado estudios geotécnicos para eliminar materiales blandos y reemplazarlos con pedraplén compactado, evitando amplificación sísmica. Según De León, la presa está diseñada para resistir terremotos con periodos de retorno de hasta 5,000 años.
“Durante el terremoto de Puerto Plata en 2003, ninguna presa dominicana resultó afectada, lo que demuestra la efectividad de estos diseños”, agregó.
Te puede interesar: Barrick Pueblo Viejo siembra más de 3,000 plantas en el Día Internacional de los Bosques
La presa almacenará sedimentos inertes como arena y arcilla, mientras el agua clarificada se reutiliza en el proceso. Sobre el uso de cianuro en la minería, De León aclaró que este se degrada químicamente antes de llegar a la presa y, de quedar trazas mínimas, la luz solar las descompone en aproximadamente seis meses. Para reforzar este tratamiento, se aplican procesos con peróxido de hidrógeno, cloración y lejía, transformándolo en cianato, un compuesto menos peligroso.
Monitoreo ambiental y participación comunitaria
Barrick mantiene 18 puntos de muestreo ambiental: siete para aguas superficiales y once para subterráneas. En ellos se miden parámetros como pH, sólidos en suspensión, conductividad eléctrica y metales como cobre, plomo, zinc, calcio y arsénico. Estos resultados se comparten regularmente con el Ministerio de Medio Ambiente, la Dirección de Minería y el Ministerio de Energía y Minas.
La empresa también desarrolla monitoreo participativo, involucrando comunidades locales y organizaciones no gubernamentales (ONG) en la recolección y análisis de muestras, con el objetivo de fortalecer la confianza pública en la calidad de los datos.
Seguridad para comunidades y la agricultura
El gerente de operaciones, ingeniero Isaac Luciano, subrayó la importancia de proteger a las comunidades aguas abajo, destacando que la región es la mayor productora de arroz del país, con 14.5 millones de quintales anuales, equivalentes al 70% del consumo nacional. El cultivo utiliza agua del río Yuna, considerado por el INDRHI como uno de los menos contaminados del país.
Desde la construcción de la primera presa de colas en 1974, estas estructuras han resistido fenómenos como huracanes David y Georges y varios terremotos sin fallas significativas. La nueva presa incorporará tecnologías avanzadas como inclinómetros, piezómetros y acelerómetros para un monitoreo en tiempo real.
El reto de la desinformación
Aunque expertos respaldan la solidez técnica del proyecto, persisten rumores y desinformación en algunos sectores de la opinión pública. De León sugirió que el Estado implemente protocolos de muestreo certificados notarialmente y difunda resultados públicos para reforzar la confianza comunitaria.
> “Necesitamos una minería responsable, con seguridad y protección ambiental, pero también debemos divulgar información científica clara para derribar mitos y construir una sociedad mejor informada”, concluyó De León.
Para más información sobre el proyecto y los estándares de seguridad y monitoreo ambiental, visita los canales oficiales de Barrick Pueblo Viejo y las instituciones reguladoras. ¡Infórmate y participa en la construcción de un futuro más seguro y sostenible!